domingo, 29 de marzo de 2015

10 RAZONES POR LAS QUE EL TTIP ES MALO PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA GANADERIA/ 10 REASONS TTIP IS BAD FOR GOOD FOOD AND FARMING/

http://www.iatp.org/files/2014_05_16_10ReasonsTTIP_SS.pdf
1.- La industria cárnica de los EE.UU: quiere que la UE para  empiece a tratar la carne con sustancias químicas para eliminar bacterias nocivas: cloro para el pollo y otros ácidos orgánicos para carnes como cerdo.
2.- La industria cárnica de los EE.UU. quiere que la UE para elimine la prohibición en el uso de antibióticos.
3.- La industria cárnica de los EE.UU quiere que la UE para cese la prohibición de la ractopamina—un fármaco fallido para el asma que sirve para el crecimiento que promueve hormona en animales (prohibidos en 160 países).
4.- La industria de grano de los EE.UU.quiere que se aprueben mas rápido de los nuevos granos transgénicos nuevos (genéticamente modificados (GM) variedades de semilla para alimentar en la UE
5.- La industria cárnica de EE.UU y las industrias de grano quieren la UE para acabe con las restricciones subproductos animales para alimentar y comida de mascota.
6.- UE está considerando restricciones sobre la carne y productos lácteos de descendencia de clonada de animales; la carne de EE.UU. y las industrias lácteas quieren no tal restricción
7.- La industria cárnica de EE.UU. y las industrias lácteas quieren debilitar provisiones para bienestar animal en la UE.
8.- La industria cárnica de los EE.UU. quiere borrar los límites europeos de productos artificiales como productos de cerdo barato, congelados pollos  y lácteos.
9.- EE.UU, en concreto a la industria agraria le gustaría utilizar TTIP para socavar la UE  “el principio de precaución" que refuerza estándares de seguridad alimentarios más estrictos.
10.-  La industria agraria y algunos miembros de Congreso están empujando para aplicación de reglas de seguridad alimentaria en TTIP aquello va más allá de las normas de la Organizacion mundial de comercio.

ORIGINAL REDACTADO DESDE EEUU POR EL INSTITUTO PARA LAS POLÍTICAS DE LA AGRICULTURA Y COMERCIO



1.- The U.S. meat industry wants the EU to begin treating its meat with chemicals to eliminate harmful bacteria: chlorine for poultry, other organic acids for meats such as pork.
2.- The U.S. meat industry wants the EU to remove the ban on the use of antibiotics as growth promoters.
3.- The U.S. meat industry wants the EU to remove its ban on ractopamine—a failed asthma drug that serves as a growth promoting hormone in animals (banned in 160 countries).
4.- The U.S. grain industry would like to see faster approvals of new genetically modified (GM) seed varieties used for feed in the EU
5.- U.S. meat and grain industries want the EU to remove restrictions on animal byproducts in feed and pet food.
6.- EU is considering restrictions on meat and dairy products from offspring of cloned animals; the U.S. meat and dairy industries want no such restriction
7.- The U.S. meat and dairy industries want to weaken provisions for
animal welfare in the EU.
8.- The U.S. meat industry wants to remove European duties on artificially cheap pork products, frozen poultry parts and dairy.
9.- U.S. agribusiness would like to use TTIP to undermine the EU’s “precautionary principle,” which reinforces stronger food safety standards.
10.- Agribusiness and some members of Congress are pushing for enforcement of food safety rules in TTIP that go beyond WTO rules
Written by Shefali Sharma, May 2014
2105 First Avenue South Minneapolis, Minnesota 55404 USA iatp.

viernes, 27 de marzo de 2015

¿NOS TRATAN DE BOBOS? HASTA AHORA NOS IGNORABAN, AHORA QUIEREN INYECTAR CONFUSIÓN

Por Emma Infante


Los potentes mecanismos propagandísticos de la Unión Europea (promocionados por las multinacionales) están desarrollando todo tipo de materiales para deshacer la campaña informativa sobre el TTIP y CETA. No tienen bastante con la opacidad de la información, el bajo impacto en la prensa y el desconocimiento general, que se dedican a "distinguir" supuestamente entre mitos y hechos. Llamar mitos a los elementos previos del acuerdo, a los que se ha podido acceder, ya tiene de por sí un tono despectivo. Es verdad que no va a darse lo que pretenden, porque lo vamos a parar. No van a ser hechos propuestas liberales draconianas que quieren acabar con nuestro esquilmado bienestar. La maquinaria de gestión europea es muy potente y los ciudadanos debemos hacernos valer. 
Que no se aprovechen de la confusión, del desinterés y de la pereza que da leer ciertas cosas. Las creemos lejanas e incluso inalcanzables pero están aquí mismo, como una apisonadora, con ganas de arrasar. Como la misma UE dice, los acuerdos de la TTIP nos conciernen a todos, y todos debemos hacer un esfuerzo por obtener información honesta, independiente y fiable para tomar una decisión.

A más de un alto cargo les han sugerido un cambio de opinión sobre la TTIP si quería seguir en su puesto. Imagina, te informas sobre los principios del acuerdo dices que no lo ves positivo y en pocas horas... te desdices para salvar tu poltrona. Eso ha pasado. 


Los 10 puntos calientes a destacar sobre la TTIP son:

1.      El TTIP debilitará los estándares europeos de protección a las personas y al medio ambiente.

2.      Debilitará o mermará los estándares de seguridad alimentaria (para nosotros de bienestar animal)

3.      Las tarifas comerciales entre EEUU y EU son bajas. Si desaparecieran, los productores europeos estarían en desventaja. Se acaban los productos de proximidad y el agricultor /artesano ecológico.

4.      Los gobiernos nacionales pierden poder de regulación frente a unos estamentos nuevos supranacionales conformados por miembros de las multinacionales (Juez y parte inapelables). Las empresas se podrán permitir demandar a los estados por las limitaciones que sus leyes establezcan a los hipotéticos beneficios que hubieran podido obtener.

5.      El TTIP favorecerá la privatización de los servicios públicos, bien sean sanitarios, educativos, etc.

6.      El TTIP aún hará más difícil la producción cinematográfica/cultural europea frente a la norteamericana.

7.      El TTIP bajará al ras los derechos alcanzados por los trabajadores europeos equiparando el modelo al norteamericano mucho menos protector y solidario.

8.      El TTIP favorecerá a los países ricos y hará más difícil la prosperidad de países en desarrollo.

9.      El TTIP brilla por su opacidad. La mayoría de ciudadanos desconocen lo que se está cociendo entre las grandes compañías y los directivos de más alto nivel.

10.   Si no lo impedimos, ni los gobiernos ni los políticos serán capaces de gobernar por que estarán, aún más, ligados a sus “obligaciones” para con los líderes de los mercados.

Ante estos 10 puntos, la propagando pro TTIP saca balones fuera, se conforma a decir que no es verdad, que muchos de los puntos no son contemplados directamente en los acuerdos. Pretenden que miremos lo poco que se ha filtrado o nos ha sido mostrado como si algunos de los elementos indiscutibles del TTIP no implicasen necesariamente los otros denunciados por entidades independientes, progresistas y comprometidas con la protección social.

La excusa de que sin la firma de este acuerdo EU y EEUU pueden perder su influencia en el planeta, Sra.  Malmström simplemente da risa. Otro jocoso elemento es la condescendencia con la que invita a todos los ciudadanos a participar en todas las partes del proceso.  Habla de ser tan transparente como sea posible, pero al parecer lo posible es un oscuro casi negro que cuesta poco confundirlo con opacidad. Lo poco que sabemos no es nada bueno y personas más expertas que la que escribe saben que no hay duros a cuatro pesetas y que la ambición y la innovación ahora mismo tienen un solo amo: una minoría muy potente frente a una mayoría cada vez más empobrecida.
Hoy diá 27 de Marzo estamos contestándole ( y traduciendo) a un texto supuestamente firmado por usted en Abril .... ¿Cómo podemos confiar en quien no cuida ni ese pequeño detalle?

CAMPAÑA CONTRA EL TRATADO TRANSATLÁNTICO DE COMERCIO E INVERSIONES: "NO HAY QUE CAMBIAR EL TRATADO CON EEUU, HAY QUE L...

Campaña contra el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones: "No hay que cambiar el tratado con EEUU, hay que l...: Susan George, presidenta del Transnational Institute de Amsterdam, presenta un libro en el que desgrana las claves de este acuerdo cla...

DICEN QUE NOS ESCUCHAN, PUES DILES MUY CLARITO: NO!!

RECLAMO PÚBLICO PARA CONSEGUIR FIRMAS Y EXPLICAR Q...

plataforma europea por los animales: RECLAMO PÚBLICO PARA CONSEGUIR FIRMAS Y EXPLICAR Q...: ¡El Lápiz Gigante Stop TTIP está llegando a tu ciudad! ( https://stop-ttip.org/es/blog/el-lapiz-gigante-stop-ttip-esta-llegando-a-tu-ciud...

martes, 24 de marzo de 2015

HEMOS SUPERADO LAS 1600000 FIRMAS Y ESPAÑA DE UN 114% A UN 123% GRACIAS POR FIRMAR

La coalición de plataformas ciudadanas contra la TTIP, principalmente los impulsores de la Iniciativa Europea Autoorganizada #STOTTIP , están/estamos de enhorabuena. Un nuevo empujón ha permitido más personas concienciadas, más ciudadanos que apuestan por su libertad y menos influencia de las siniestras maniobras que las empresas privadas están impulsando para imponer transgénicos, animales hormonados, clonados, desinfectados con lejía, etc. Los derechos laborales, las prestaciones sociales y de educación también están amenazadas. Si se firmasen el TTIP y el CETA barabaridades que no quieren que conozcas se harán realidad. Sé protagonista de tu vida contribuye a parar el TTIP y CETA firma y consigue firmas. Pronto habrán eventos públicos, que queremos que sean masivos, a los que serás especialmente invitado a colaborar y a disfrutar.
https://stop-ttip.org/firmar/

miércoles, 18 de marzo de 2015

18 DE ABRIL: CITA MUNDIAL CONTRA EL TTIP



Coincidiendo con la octava ronda de reuniones entre Bruselas y Washington, los activistas contra el TTIP en el Viejo Continente celebraron el pasado 2 de febrero una reunión para coordinar estrategias de acción contra el acuerdo en la capital belga.

El 18 de abril, los opositores al TTIP de ambos lados del Atlántico celebrarán una jornada global contra el acuerdo, en línea con la acción desarrollada el pasado 11 de octubre.  Distintos miembros de ATTAC aseguran a este diario que la cita debe ser "lo más grande posible", aunque también esperan que el debate sobre el acuerdo esté presente en las campañas para las elecciones municipales y autonómicas de mayo en nuestro país, y que el rechazo a la alianza atlántica logre colarse entre las reivindicaciones básicas de los trabajadores el próximo 1 de mayo.

La reunión de este sábado se ha saldado con la creación de varios grupos de trabajo, y con el reto de visibilizar el acuerdo transatlántico en el Parlamento Europeo y en las cámaras nacionales.

Según los activistas, la alianza comercial viene a consolidar el modelo neoliberal imperante, y el mejor antídoto contra el TTIP -como en su día defendió Susan George-, es precisamente avisar a la ciudadanía de que entrañará peligros para los derechos laborales, los mercados públicos o las normas de seguridad y ambientales de la UE.
 http://www.publico.es/internacional/eeuu/tratado-eeuu-sentara-misma-mesa.html#http://www.publico.es/internacional/susan-george-tratado-libre-comercio.html

MUY BUEN ARTÍCULO DE CARLOS MARTÍNEZ /PACMA

http://bloc-cat.pacma.es/cast/2015/02/18/ttip-devastador-para-los-animales-el-medio-ambiente-i-la-justicia-social/

La UE se encuentra en negociaciones para cerrar tratados comerciales con importantes áreas económicas al otro lado del atlántico. Tanto el CETA (Comprehensive Economic and Trade Agreement) entre la UE y Canadá, como el TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership) entre la UE y EEUU, son tratados de libre comercio con el objetivo de favorecer las inversiones a ambos lados del atlántico al eliminar trabas administrativas y arancelarias.
Después de años de negociaciones (prácticamente secretas) entre la UE y Canadá, el presidente del Consejo europeo, Herman Van Rompuy y el de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, tras aceptar la invitación del primer ministro canadiense, Stephen Harper, acudieron, el pasado mes de setiembre a Ottawa, a la cumbre bilateral patrocinada por Canadá para acordar la redacción final del Acuerdo Global Económico y Comercial, conocido como CETA por sus siglas en inglés. Ahora falta el último paso para que el acuerdo entre en vigor: su ratificación por parte de los 28 Estados miembros de la Unión Europea y las 10 provincias y 3 regiones de Canadá.
El polémico CETA (Comprehensive Economic and Trade Agreement) no solo servirá para reducir aranceles, sino que dará más poder a las multinacionales y servirá de prueba para el TTIP, el acuerdo de libre comercio entre la UE y EEUU. Son varias las voces que advierten de los peligros de dicho acuerdo entre Ottawa y Bruselas, pendiente de ratificación, que permitirá a las empresas demandar a los estados en los que inviertan si estos aplican normativas que les perjudiquen.
Tanto el CETA como el TTIP incorporan un mecanismo de protección de inversiones, el ISDS. Este mecanismo permite a las empresas denunciar a los estados en los que invierten en el caso de que estos países apliquen cambios normativos que, a juicio de las empresas, perjudiquen sus inversiones. Tampoco podemos obviar lo que se conoce como cláusula zombie, que permite a las empresas seguir demandando a los estados 20 años después de disolverse el acuerdo.
arton4683-0874c
Con el mecanismo ISDS únicamente pueden demandar las empresas, no los estados. Los tribunales en estos casos no son tribunales nacionales, sino que son tribunales arbitrarios que en la mayoría de casos sentencian a favor de los intereses empresariales. Los millonarios costes de los litigios los tienen que afrontar, ganen o pierdan, los estados.
Ante este panorama, de ser finalmente ratificado el CETA, se empezaría a aplicar el tratado entre ambos lados del atlántico a partir del 2016. Ello proporcionaría una alfombra roja para las empresas canadienses, así como para las filiales de multinacionales estadounidenses, que cuentan con un peso muy importante en la economía de Canadá.
Podemos interpretar el CETA como una prueba para el TTIP. Ambos tratados responden a un modelo neoliberal que favorecerá a las grandes elites económicas y restará soberanía a los estados que los firmen.
En definitiva, estos mecanismos acaban dando un mayor poder a las empresas e impiden que los estados apliquen cambios normativos por temor a las denuncias de las multinacionales. Parece claro que podría desencadenar un auge de litigios de grandes empresas contra la UE y Canadá que podrían constituir una grave amenaza a las iniciativas de los Gobiernos para proteger a la ciudadanía, a los animales y al medio ambiente.
Carlos Martínez

martes, 17 de marzo de 2015

EL TTIP, UN PELIGRO PARA LOS ANIMALES (artículo del caballo de Nietszche) Imprescindible

El Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y EEUU (TTIP) ajustará a la baja la ya insuficiente protección de los animales en su crianza, transporte y sacrificio en Europa, al facilitar la entrada de productos estadounidenses que no garantizan la protección animal básica.
El lobby agroindustrial de la carne estadounidense cree que las negociaciones del TTIP deben servir para contrarrestar las normas europeas. Las consecuencias serán más mercantilización y sufrimiento para los animales, y más peligro para la salud humana.
Foto: A. Carrasco. Licencia Cretive Commons. Flickr.
Foto: A. Carrasco. Licencia Cretive Commons. Flickr.
Hoy sabemos que el tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos (llamado TTIP, por sus siglas en inglés) va a ponerle una alfombra roja a las empresas multinacionales de uno y otro lado del océano, disminuyendo los derechos laborales, sociales y medioambientales de la ciudadanía.
Pero ¿qué supone el TTIP para los animales? Poco o nada se ha hablado de cómo afectará el TTIP a los animales, y es importante hacerlo, porque con este tratado pende de un hilo la protección a su calidad de vida, su salud y sus derechos.
En primer lugar, el TTIP, al buscar suprimir también las barreras comerciales no tarifarias entre la UE y EEUU, tiene como claro riesgo el ajuste a la baja de las normas que regulan las condiciones de vida animal. La situación actual en la UE no es ni mucho menos idónea, pero lo cierto es que, al menos desde una visión antropocéntrica, es más avanzada.
La UE regula la protección de los animales de la “finca al plato”, es decir en todas las fases de producción (crianza, transporte y sacrificio), prohíbe las hormonas de crecimiento y es menos permisiva con los piensos modificados genéticamente y los antibióticos. Además, desde el 2013, prohíbe la experimentación con animales para productos cosméticos, así como la importación de productos que hayan sido testados con animales, y tiene una Directiva (la 2010/63/EU, llamada de las 3Rs) que plantea “reemplazar, reducir y refinar” el uso de animales para propósitos científicos.
Así que, mientras que la UE tiene el bienestar animal como principio fundamental a respetar (Tratado de Lisboa de la Unión Europea, 2009), la legislación federal norteamericana es mucho más pobre que la europea: sólo existe una regulación federal que incluye algo de protección para el sacrificio, centrada en el “producto final”; salvo en algunos Estados, no prohíbe el confinamiento extremo; apoya, junto con sus multinacionales, el uso de transgénicos para consumo humano y animal; acepta el clonado de animales para consumo humano; acepta la experimentación animal para productos de cosmética y limpieza; no incluye en su Ley de Bienestar Animal a los pájaros, peces, ratas y ratones, que son las especies más frecuentemente utilizadas en laboratorios... ¡Y su legislación para el transporte de animales es de 1873!
Por su parte, el lobby agroindustrial de la carne estadounidense lo tiene clarísimo: las negociaciones del TTIP tienen que servir para contrarrestar las normas europeas. Por ejemplo, el Consejo Nacional de Productores de Cerdos de EEUU declara que, en línea con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el TTIP no tendría que permitir ninguna restricción de importación europea basada en el bienestar animal y, entre otras cosas, quieren el final de cualquier barrera comercial no tarifaria, incluyendo las restricciones sanitarias y fitosanitarias. Por ejemplo, exigen la autorización de la ractopamina (aditivo alimenticio usado en EEUU para promover el crecimiento de los cerdos), que sin embargo ha sido prohibida en más de 150 países, incluidos los de la UE, por sus efectos secundarios en los animales y para la salud humana.
Teniendo en cuenta la posición de dominio de las multinacionales en las negociaciones previas, todo indica que:
  1. En caso de haber una convergencia normativa en el TTIP, ésta se hará tirando hacia abajo las políticas y regulaciones de bienestar animal vigentes en Europa, ya que es harto difícil imaginar que EEUU adecue las suyas a las europeas. Además, la posición negociadora inicial de la Unión Europea ( hecha pública el 8 de enero del 2015) no es para echar cohetes: mientras quiere “preservar el derecho de cada parte de proteger la vida humana, animal o vegetal en su territorio”, punto seguido añade que “las medidas sanitarias y fitosanitarias no deben crear barreras innecesarias al comercio”. Por otra parte, los antecedentes no son buenos: el tratado de libre comercio que se está negociando actualmente entre Canadá y la UE, llamado CETA y verdadero caballo de Troya del TTIP, solo incluye una mención insignificante y no vinculante sobre “bienestar animal”.
  1. En caso de aprobación del TTIP sin convergencia, habrá un dumping en materia de protección animal, donde las empresas transnacionales intentarán abaratar sus costes relativos al bienestar animal, trasladando su producción a lugares con menor protección.
  1. Incluso si los productos generados en la UE cumplen con la legislación europea, en los armarios y neveras de los hogares europeos entrarán con más facilidad productos estadounidenses que no garantizan una protección animal básica.
Desde un enfoque de derechos animales, el TTIP no deja lugar a dudas: profundizará en la mercantilización de los seres vivos. El objetivo de este tratado es diáfano: aumentar el comercio y las inversiones entre la UE y EEUU a través de, entre otras cosas, un mayor consumo de productos ganaderos (principalmente carne, huevos y leche). Un consumo a todas luces insostenible desde un punto de vista ético, pues cada año a nivel mundial, se sacrifican 60.000 millones de animales terrestres y 1 billón de animales marinos para el consumo humano. Tal y como explica Matthieu Ricard, estamos presenciando un verdadero “genocidio animal” que se caracteriza, entre otras cosas, por la desvalorización de las víctimas y su exterminación masiva, así como la desensibilización, disimulación y negación social de los hechos cometidos.
El TTIP no cuestiona en ningún momento esta realidad, ni el uso de millones de animales como mero producto para consumo humano (comida, vestimenta, entretenimiento o experimentación), ni la reducción del consumo de productos de origen animal. Por supuesto, ningún negociador -estadounidense o europeo- se ha planteado siquiera que el mecanismo de resolución de conflictos entre inversores y Estados (el polémico ISDS) pudiera contar con un defensor de los animales, como tampoco lo hay de la naturaleza. O sea, en el TTIP nadie tiene en cuenta a los sin voz, nadie defiende sus intereses y menos sus derechos. Más bien es al contrario: este tratado sería un salto cualitativo en Europa hacia más mercantilización de la vida en general y de los animales en particular.
Ante este panorama, las personas y organizaciones que defendemos el bienestar y los derechos de los animales debemos decir alto y claro:  STOP TTIP. Nos sumamos a la campaña de concienciación europea para que no se apruebe este tratado y seguiremos luchando en nuestro día a día para que los animales (no humanos) ocupen el espacio social y político que se merecen.

PAREMOS LA SENTENCIA QUE NOS HARÍA ESCALVOS

 http://economia.elpais.com/economia/2013/04/05/actualidad/1365198127_391565.html
El Capitolio, en Washington, se transfiguró en muelle. Y la proclama del presidente de EE UU, Barack Obama —“Hoy lanzamos las negociaciones para lograr un amplio acuerdo transatlántico con la Unión Europea, que creará millones de empleos”—, jaleó la botadura del mayor tratado bilateral posible, un gigantesco transatlántico repleto de medidas comerciales. “Daremos forma a la mayor zona de libre comercio del mundo”, coreó el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso. La estela del anuncio aún se percibe en la espuma que levantan las expresiones de analistas y académicos: “la OTAN del comercio”, “el Leviatán atlántico”, “la madre de todas las negociaciones comerciales”. Pero, en dos meses de lenta singladura, ya se atisban escollos de todo tipo, que anticipan una navegación tormentosa hasta lo que se patrocina como el mejor puerto posible.
La idea de un acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y Europa no es nueva. Y casi siempre se quedó ahí. El transatlántico comercial abandonó el terreno de las ideas en Madrid, en 1995. Pero, durante una década, el proyecto quedó en el astillero de aquella cumbre EE UU-UE, con los esfuerzos de ambos bloques comerciales centrados en la Organización Mundial del Comercio (OMC). En 2007, cuando la Ronda de Doha ya boqueaba, Washington y Bruselas se aprestaron a acelerar “el desarrollo de la integración económica transatlántica”. Pero a los pocos meses, la iniciativa encalló en los mismos asuntos —subsidios a la agricultura y a la aviación, seguridad alimentaria— que les separaban en la OMC. (NOTA DE LOS BLOGEROS: ELLOS LO LLAMAN COMIDA NOSOSTROS ANIMALES CON DERECHOS)
“Esta vez la negociación no fracasará porque se rechace desinfectar pollos con cloro”, afirmó el comisario ede Comercio, Karel de Gucht, en un encuentro en Bruselas con varios medios europeos, entre ellos EL PAÍS. La referencia —que mimetiza cada vez que tiene ocasión el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Guido Westerwelle, otro valedor del acuerdo con EE UU—, al conflicto que quebró las negociaciones hace un lustro no es baladí: Francia, el país más renuente a un streaptease normativo integral por el libre comercio, encabezó aquel bloqueo.
“¿Por qué es más fácil tener éxito esta vez? Porque necesitamos tener éxito”, sintetizaron fuentes comunitarias. El sector exterior ha sido la única fuente de crecimiento para la inmensa mayoría de países europeos en estos años de crisis, a lo que se une la necesidad imperiosa de revertir el déficit exterior en las economías más golpeadas (Grecia, Portugal, España o Italia). “Vamos a ver más presión, y de más países, al otro lado del Atlántico para avanzar de la que hemos visto en el pasado”, pronóstico Obama poco después de su anuncio.
La crisis aprieta a Europa. “Debemos tener éxito”, dice la Comisión
“Europa desea más este acuerdo que EE UU, y eso anticipa más concesiones”,subraya Federico Steinberg, investigador del Real Instituto Elcano. Pero el profesor de Economía de la Autónoma de Madrid avisa de que el acuerdo que se persigue “por ambicioso, es más complicado y difícil de lo que se anuncia”. La vía elegida por De Gucht y el ex representante estadounidense de Comercio Exterior, Ron Kirk, ha sido sortear los problemas habituales por elevación: las negociaciones sobrepasarán el tradicional ámbito de la rebaja de aranceles para apuntar a la armonización de todo tipo de leyes, (N.B: EN DETRIMENTO DE LOS ANIMALES) exigencias administrativas, certificaciones o subsidios que ponen en desventaja a las empresas cuando tratan de exportar sus mercancías, vender sus servicios o invertir al otro lado del Atlántico.
“Iremos mucho más allá de lo que podríamos esperar ahora de una ronda multilateral en la OMC”, aventuró De Gucht. La ambición se extiende a los plazos: Bruselas y Washington quieren cerrar la negociación en 2014, que el tratado transatlántico entre en vigor tres años más tarde.
Entre Europa y Estados Unidos aún circula un tercio de los intercambios del mundo, pero “el comercio bilateral se ha estancado en la última década”, como señala el informe de impacto económico de la Comisión, que también refiere que el margen de ganancia por la simple rebaja arancelaria es limitado: en promedio, las tarifas aplicadas por UE a las importaciones estadounidenses es del 5,2%; en sentido contrario, es apenas un 3,5%. Eso sí, hay picos notables, como es el caso del arancel europeo a la industria del motor y varios alimentos elaborados; o de las tarifas que fija EE UU al tabaco (un Himalaya del 350%).
La conclusión del grupo de altos funcionarios que ha madurado el proyecto es que, además de la rebaja arancelaria, hay que ir a por una homologación en las normas que rigen todo tipo de actividades económicas. Para estimar cuánto se ganaría en el intento, se encargó un informe al Center for the Economic Policy Research (CEPR). El ejercicio, parte de una amplia encuesta a empresarios de las dos orillas, que recoge su percepción de las barreras no arancelarias en cada sector. El resultado, tamizado por el peso económico de cada actividad, la sensibilidad del negocio a futuros cambios normativos y combinado con las rebajas arancelarias, arrojaría datos espectaculares en algunas áreas: el acuerdo más ambicioso llevaría a triplicar los intercambios de la industria del automóvil en una década. Y podría aumentar en un 75% las exportaciones estadounidenses de alimentos (N.B HORMONADOS, DROGADOS, INTOXICADOS,....) elaborados a Europa; o en un 35% la venta de productos químicos europeos al mercado de EE UU.
La convergencia en normas y requisitos será la clave de las negociaciones
En total, las ventas europeas al mercado estadounidense aumentarían un 28% en la primera década de aplicación del acuerdo. En el camino de vuelta, las exportaciones de EE UU se elevarían hasta el 36%. En el escenario más ambicioso, el PIB de ambos bloques comerciales se elevaría en torno al 0,5% anual como consecuencia del tratado comercial.
Más allá de las cifras, el estudio apuntala tres lemas: la convergencia en las normas puede dar lugar a grandes ganancias comerciales, sobre todo en determinadas industrias; la simplificación y el acceso a mercados de consumo mucho más amplios empujaría la productividad, clave ante la pujanza de los emergentes. Y el pacto bilateral impulsará el comercio mundial, en la medida que otros países aprovechen (y secunden) la unificación de normas.
“Pocas veces será posible cambiar las normas para que sean similares”, conceden fuentes comunitarias, “pero cuando el nivel de protección ya es parecido, y eso pasa en muchos sectores en este caso, puede bastar con el mutuo reconocimiento”. Los altos funcionarios de la Comisión esgrimen ese “mutuo reconocimiento” como un atajo. Y brindan un ejemplo: Estados Unidos y Europa exigen un nivel de seguridad similar a los coches, pero para alcanzarlo exigen el cumplimiento de medidas distintas. Si el certificado europeo valiese para EE UU (o viceversa), se evitarían modificaciones que, según Bruselas, elevan los costes hasta un 20%.
A bote pronto, es una idea sencilla y con muchas probabilidades de prosperar, ya que las compañías del motor, a ambos lados del charco, la respaldan. No es el caso para la mayor parte de la regulación conflictiva. Entre otras cosas, porque responden a delicados equilibrios a 27, en el caso de la UE. O porque afectan también a las competencias de medio centenar de gobiernos estatales, en el caso de Estados Unidos.

Otro año de comercio mundial débil

A. G.
(...) Las normas europeas prohíben o restringen con dureza los cultivos transgénicos, el uso de hormonas de crecimiento en el ganado, los suplementos alimenticios o la aplicación masiva de antibióticos, lo que provoca las recriminaciones estadounidenses desde hace años. Las autoridades de EE UU también creen que las denominaciones de origen europeas son una vía enmascarada de proteccionismo, que se suma a los aranceles, más altos en el sector agrario europeo.
A su vez, Europa exige a la Administración Obama que derogue la cláusula Buy American, que impide a las compañías europeas optar a contratos públicos. O que abra el transporte naval y el transporte aéreo —las líneas internas están casi vedadas a compañías europeas— a la competencia. No es el único foco de conflicto en el sector: los subsidios a Airbus y Boeing son fuente habitual de tensiones, y EE UU reprocha a la UE que haga pagar a sus compañías aéreas la tasa por emisiones contaminantes.
“Es demasiado complejo para cerrarlo en un año”, avisa García-Legaz
(...)Los agricultores del Viejo Continente también están en guardia. “En Europa, con muchas dificultades, pese a la presión enorme de la industria transgénica, se intenta avanzar en seguridad alimentaria”, sostiene Javier Sánchez, coordinador europeo de Vía Campesina. “Cuando Barroso nos explicó en el comité económico y social europeo lo que pretende, todos miramos a Francia”.
Frente al entusiasmo de Washington, Berlín, Bruselas o Londres, el Ejecutivo de Hollande opone cautela y reservas. “Podemos ganar todos, siempre que no nos aceleremos”, indicó hace dos semanas la ministra de Comercio francesa, Nicole Bricq. Cualquier avance en el uso de hormonas de crecimiento o en la autorización de transgénicos, avisó, dará al traste con la negociación. Y marcó otra línea roja: “Queremos fuera de la negociación todo lo que tenga que ver con la cultura”.
“Si cada uno empezamos a hacer excepciones, el acuerdo quedará muy descafeinado”, rebate el secretario de Estado de Comercio español, Jaime García-Legaz, quien sostiene que el apoyo entre los 27 a las negociaciones es “abrumador”. “Alemania, Reino Unido, Italia, Holanda o Austria están claramente a favor. Y Francia no está en contra”, tercia, diplomático. Sobre la posición española hay pocas dudas. El propio García-Legaz, participó en un estudio colectivo en favor de un área de libre comercio, en FAES, la fundación del PP. Y acaba de publicar una ampliación del estudio junto al economista estadounidense Joseph Quinlan.
García-Legaz coincide con la visión de la Comisión: “Hay que ir a por un acuerdo ambicioso, cuanto más amplio, mejor para España. Las empresas españolas han ganado presencia en el mercado estadounidense, se beneficiarán de normas más abiertas”.(....)
“Es demasiado complejo para cerrarlo en un año”, concede García-Legaz. Sobre todo cuando la distancia entre las palabras y los hechos es ya significativa. Obama aún no ha encontrado sustituto a Kirk como representante de Comercio Exterior, mientras que el interino en el cargo lamenta los recortes presupuestarios ante los múltiples frentes abiertos. El presidente de EE UU tampoco ha hecho movimiento alguno para pedir una autorización especial al Congreso (fast track), sin la que la opción de una negociación rápida y determinante mengua. En Europa, De Gucht todavía tiene que lograr que los líderes de los Veintisiete aprueben un mandato, que balice las discusiones, antes de junio. El transatlántico del comercio apenas ha dejado atrás la dársena de las buenas palabras. Aguarda una travesía incierta.  N.B. PAREMOS NUESTRA SENTENCIA A LA ESCLAVITUD DE LOS MERCADOS

lunes, 16 de marzo de 2015

NO ACEPTES QUE LE HAGAN A LAS VACAS EUROPEAS LO QUE LE HACEN A LAS AMERICANAS


H0Y EN EL AUDITORIO BLANQUERNA/BARCELONA PRESENTACIÓN LIBRO LOS USURPADORES 19 H.

https://twitter.com/TeresaForcadesF

ESPAÑA HEMOS ALCANZADO EL 119% DEL OBJETIVO

Alemania tiene un 1325% de impacto sobre su objetivo, a pesar de que Merkel apoya el TTIP incondicionalmente. El acceso a la información y la conciencia ciudadana del país germano les permite no sólo presentar esas cifras en este país, si no liderar el movimiento que puede parar el TTIP. Igual que una ILP consiguió acabar con las corridas de toros en Cataluña, y otras iniciativas animalistas surgen de la base, el colectivo europeo con base en Berlín necesita 2.000.000 de firmas para dejar rotundamente claro que: los ciudadanos de a pie no queremos perder nuestro reducto de soberanía y no queremos someternos a los intereses de empresas confrontadas con nuestros valores.
https://stop-ttip.org/firmar/

viernes, 13 de marzo de 2015

¿QUE MERKEL Y OBAMA ESTÉN LOCOS POR APROBARLO NOS DA PISTAS DE QUE NO ES BUENO PARA NOSOTROS?

Internacional

Merkel apuesta por EE.UU.

La canciller alemana da su respaldo al acuerdo comercial transatlántico

Edición impresa  Internacional | 05/03/2015 - 00:00h
Beatriz Navarro
Bruselas. Corresponsal
Podía haber sido un broche de oro de la anterior Comisión Europea pero la negociación con Estados Unidos para la firma de un acuerdo de libre comercio e inversiones se ha convertido en un dossier incómodo en Bruselas. El apoyo a la iniciativa, que cuenta con el respaldo personal de Barack Obama y el apoyo del Consejo Europeo, ha flaqueado en los últimos tiempos en numerosas capitales europeas, Berlín incluida, pero la canciller alemana Angela Merkel quiso dejar ayer claro en Bruselas que para...

Leer más: http://registrousuarios.lavanguardia.com/premium/54427883771/index.html#ixzz3UFcFGM8j
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

martes, 10 de marzo de 2015

FELICIDADES ESTAMOS MEJORANDO EL PORCENTAJE

Debemos sentirnos contentos por que hace nada estábamos en 111% de firmas en España y ahora estamos en 118%, eso quiere decir que los esfuerzos de algunos van en buena dirección. ¿Suficiente? No. Lola de Podemos @LolaPodemos y Ernest de ICV  @Ernesturtasun y otros como Chesus Yuste @ChesusYuste del CHA están trabajnado contra el # TTIP. Y blogs como los de Rafa y el de NoTTIP hacen posible que España vaya avanzando contra el disparatado deseo de las multinacionales de mermar, aún más, nuestras libertades y el bienestar animal.
Por favor, infórmate, lee, danos una oportunidad para que el tratado vampiro muera, sólo hay que conocerlo para retirarle el apoyo. Firma y toma el testigo, informa a tu entorno y abandera con nosotros la pasión por la libertad y el respeto de los animales.

8 HECHOS IMPRESIONANTES SOBRE CRECIMIENTO HORMONAL BOVINO



Published on January 2, 2014, Last Updated on January 6, 2014

Since bovine growth hormone received FDA approval in 1993, three disturbing health trends have emerged. Cancer cases continue to increase, obesity has become an epidemic and early onset puberty has become the norm. [1] [2] [3] Related? Maybe, maybe not. You can be the judge as you read through the following 8 facts about the substance known as BGH, or rBGH. Whatever conclusion you arrive at, you’ll probably agree that keeping this substance far away from you and your family is good practice.
1. Bovine Growth Hormone is a GMO
Monsanto created rBGH to stimulate milk production in cows. At least that’s the nice way of saying it. Bovine growth hormone occurs naturally in cows, the same way human growth hormone occurs naturally in humans. To make it more “effective”, Monsanto genetically modified BGH to create recombinant Bovine Growth Hormone, or rBGH or rBST (recombinant bovine somatotrophin). This more potent GMO version of BGH is not a naturally occurring substance and does more than increase ol’ Bessie’s milk production.
2. It’s Banned in the European Union and Around the World
Originally approved by many countries shortly after its release, rBGH has since been banned by the European Union, Canada, Australia, Japan, New Zealand and Israel. [4] Most of these bans went into effect in 2000, some earlier. It didn’t take their scientists long to figure out this stuff isn’t quite right.
3. Medical Experts Have Declared it Unsafe
In 2007, Dr. Samuel Epstein exposed the dangers of rBGH in his book What’s in your Milk?. This book reveals the science, politics, and corporate greed behind the creation and approval of rBGH. [5] Since then, many milk producers have decided to sell only rBGH-free milk; and Monsanto sold its rBGH business unit to Eli Lilly. [6] But don’t be fooled, it’s still out there and likely to remain out there and in the food supply until a full ban is established.
4. A Human danger: Contains Insulin Like Growth Factor (IGF-1)
Milk from cows treated with rBGH contains higher levels of IGF-1. The American Cancer Society reports early studies linked IGF-1 as a contributor to tumor development, specifically breast, prostate and colorectal cancers. [7] While research has not clarified the connection, continuing efforts support these studies…
5. Links to Various Types of Cancer
Insulin like growth factor has a multitude of problems. A recently published scientific review focused on the relation of IGF-1 (and IGF-2) to breast cancer tumor formation. These insulin growth factors are known to stimulate cell differentiation. It appears IGFs have a unique interaction with estrogen which may contribute to tumor development in women. [8]
A 2013 study evaluated the relation of IFG and prostate cancer. Little if any IGF was observed in healthy prostate tissue. Advanced tumors demonstrated a high presence of IGF-1, while smaller localized prostate cancer tumors showed a lesser density of IGF-1. Ultimately the study concluded higher concentrations of IGF-1 do have a correlation to the presence of prostate cancer. [9]
Like prostate cancer, advanced colorectal cancers have shown a direct relationship with higher levels of IGF-1. One particular study demonstrated higher levels in men, patients over 60 and those with cancers stemming from damage to the mucus layer of the colon. The researchers determined IGF-1 levels can indicate and help identify the presence of colorectal cancers. [10]
6. Linked to Lung Cancer Too?
Although not one of the original cancers linked to insulin like growth factor, recent research from China has found that IGF-1 plays a significant role in non-small cell lung cancer. Lung cancer patients in this study had much higher blood serum levels of IGF-1 than the control group. [11] While this study is relatively new, it does suggest IGF-1 may play a larger role in cancers than previously thought. It also raises additional concerns and questions about the role of increased consumption of IGF as a result of genetically modified cows.
7. Diabetes as a Result of BGH?
FDA and Monstanto scientists determined the rBGH used on cows wouldn’t transfer or affect humans, especially through milk. They also stated that bovine growth hormone wouldn’t affect humans even if ingested. A case documented in 2011 suggests otherwise.
A 33 year-old man found himself in the ER reporting a range of symptoms including nausea, headaches, blurry vision, and more. In the course of the examination, the patient admitted taking anabolic steroids –- which included bovine growth hormone. (Apparently body builders know something more about the effect of bovine growth hormone on humans than government and corporate researchers!) As a result of the use, he began a new life with diabetes. [12]
While this is a very unique case, it does show that bovine growth hormone, whether introduced via milk (which we’ve been told it won’t be) or through other means can have serious effects on human health.
8. Other Side Effects: Milk Contamination, Mastitis, and Antibiotics
Cows given rBGH are more likely to develop mastitis, an inflammation and infection of mammary tissue. Early studies found this led to bacteria and potential pus in milk. While laws prohibit distribution of contaminated milk, the simple fact is that milk from cows treated with rBGH are more likely to suffer contamination than others. This problem was one of the reasons the European Union and other countries banned it. [4]
rBGH also causes a wide range of health problems for cows, requiring the use of antibiotics. Fortunately, most producers label their milk, so it is easy to find non-rBGH/rBST milk. Of course, the easiest way is to buy organic or raw. Better yet — choose organic goat’s milk.
-Dr. Edward F. Group III, DC, ND, DACBN, DCBCN, DABFM
References:
  1. American Institute for Cancer Research. Number of US Cancer Cases Expected to Rise 55 Percent Higher by 2030. (last accessed (2014-01-02)
  2. Medical News Today. US obesity rates on the rise: 113 million by 2022. (last accessed (2014-01-02)
  3. Elizabeth Weil. New York Times. Puberty Before Age 10: A New “Normal”? (last accessed (2014-01-02)
  4. Food Safety – From the Farm to the Fork. Report on Public Health Aspects of the Use of Bovine Somatotrophin – 15-16 March 199. (last accessed (2014-01-02)
  5. World-Wire. What’s in Your Milk? (last accessed (2014-01-02)
  6. New York Times. Eli Lilly to Buy Monsanto’s Dairy Cow Hormone for $300 Million. (last accessed (2014-01-02)
  7. American Cancer Society. Recombinant Bovine Growth Hormone. (last accessed (2014-01-02)
  8. Hawsawi Y, El-Gendy R, Twelves C, Speirs V, Beattie J. Insulin-like growth factor – Oestradiol crosstalk and mammary gland tumourigenesis. Biochim Biophys Acta. 2013 Nov 2. pii: S0304-419X(13)00047-4. doi: 10.1016/j.bbcan.2013.10.005.
  9. Savvani A, Petraki C, Msaouel P, Diamanti E, Xoxakos I, Koutsilieris M. IGF-IEc expression is associated with advanced clinical and pathological stage of prostate cancer. Anticancer Res. 2013 Jun;33(6):2441-5.
  10. Kukliski A, Kamocki Z, Cepowicz D, Gryko M, Czyewska J, Pawlak K, Kdra B. Relationships between insulin-like growth factor i and selected clinico-morphological parameters in colorectal cancer patients. Pol Przegl Chir. 2011 May;83(5):250-7. doi: 10.2478/v10035-011-0039-z.
  11. Wang Z, Wang Z, Liang Z, Liu J, Shi W, Bai P, Lin X, Magaye R, Zhao J. Expression and clinical significance of IGF-1, IGFBP-3, and IGFBP-7 in serum and lung cancer tissues from patients with non-small cell lung cancer. Onco Targets Ther. 2013 Oct 16;6:1437-44. doi: 10.2147/OTT.S51997.
  12. Geraci MJ, Cole M, Davis P. New onset diabetes associated with bovine growth hormone and testosterone abuse in a young body builder. Hum Exp Toxicol. 2011 Dec;30(12):2007-12. doi: 10.1177/0960327111408152. Epub 2011 May 9.